miércoles, 20 de agosto de 2014

SINERGIA: JUNTOS SOMOS MÁS

Es cada vez más habitual oir hablar de buscar sinergias en el sector empresarial. El término sinergia significa cooperación y su uso más frecuente era, hasta ahora, en el campo de la medicina, donde se habla del efecto sinérgico de dos órganos como la mejora que se produce por el hecho de que dichos órganos trabajen asociados.


Aplicado al mundo empresarial, la sinergia es la producción de efectos adicionales que resulta del trabajo conjunto de dos o más organizaciones, teniendo en cuenta que esos efectos no se producirían si esas organizaciones actuaran por separado.Según la aplicación de esa sinergia dentro de las organizaciones involucradas podemos distinguir varios tipos de sinergias. Hay una sinergia en las actividades operativas, una sinergia en la inversión y, por último, una sinergia en la dirección.
Por otro lado, es importante resaltar la sinergia evocada al trabajo en equipo. La sinergia es la clave del trabajo en equipo y es un valor que debemos aprender si queremos ser más efectivos, más exitosos y más productivos. Trabajar juntos creativamente para emprender, es el poder del trabajo en equipo, y para ello debemos desarrollar tres aspectos fundamentales que son: el conocer, el hacer y el convivir.
El mundo avanza gracias al trabajo en equipo y según el conferencista internacional y asesor de empresas Rudy Alvarez “el verdadero trabajo en equipo consiste en dividir las preocupaciones del proyecto para multiplicar las realizaciones. Más nosotros y menos yo, porque las partes interactuando producen más que la parte sola, y la parte sola es más débil que el todo, y el todo somos nosotros”.
Sinergia es la diferencia entre grupo y equipo
La sinergia significa cooperación o fruto de la interacción. Es la asociación de talentos, o suma de conocimientos. Es la diferencia entre el grupo y el equipo, porque mientras el grupo suma, el equipo multiplica los esfuerzos y a su vez, también las realizaciones. Se trata de unir las energías individuales, para alcanzar el máximo del esfuerzo en conjunto.
La fórmula del trabajo en equipo sería algo así como, sinergia = interdependencia + todos queremos ganar + empatía + confianza. Esto significaría sumar mi idea y tu idea con la idea de los otros que conforman mi equipo, colaborarnos mutuamente y sacar el mejor provecho en bien de todos nosotros, que es la clave del éxito.

EXPERIMENTO: La Ilusión de la Mano de Cera.

Lo que empezó como un juego, se convirtió posteriormente en una herramienta realmente útil para ver cómo funciona nuestro cerebro. En este post queremos compartir con ustedes "La ilusión de la mano de cera", un experimento que hizo replantear la pregunta del cómo funciona el complejo sistema de integración de datos de nuestro cerebro.

El sistema de integración de datos en nuestro cerebro,  nos permite recabar toda la información posible, obtenida a partir de la visión, el tacto y el sistema de propiocepción (células sensoriales situadas en todo nuestro cuerpo). Esta recopilación de datos permite a nuestro cerebro situar nuestro cuerpo y las zonas que forman parte de este, en relación con él y con nuestro entorno.
La ilusión de la mano de goma se explica muy bien con el vídeo siguiente, realizado por la BBC. En él entendemos lo complicado que es percibir cómo somos, qué nos integra y cómo podemos alterar con pequeños engaños la información que recibe nuestro cerebro.

Hasta ahora, los investigadores creían que la ilusión de la mano de goma estaba provocada por la acción de ser acariciados mediante un pincel, en nuestra mano real (oculta) y la mano falsa (visible). ¿Somos los que vemos y sentimos, entonces? ¿O nuestro cerebro se anticipa a la caricia con el pincel y percibe una situación imaginaria antes de tiempo?
Aunque los científicos pensaban que la primera pregunta era la correcta, una investigación realizada por investigadores italianos y publicada en la revista Proceedings of the Royal Society, parece apuntar lo contrario. En su trabajo, demuestran que nuestra mente podría construir expectativas antes de que el propio estímulo con el pincel fuera realizado.
Es decir, no sería necesario, en principio, para llevar a cabo la ilusión de la mano de goma, acariciar a los participantes, sino más bien hacerles creer que lo vamos a hacer. Este hecho sería suficiente para que nuestro cerebro pudiera reconstruir y recopilar los datos de tal manera, que empezara a sentir como suyala mano que no es.
Tanto los estudios existentes por resonancia magnética como por magnetoencefalografía, apuntan a que la (casi) percepción de un estímulo, o un engaño asociado, provoca cambios en nuestra corteza somatosensorial. Es decir, nuestro cerebro no construye la percepción sobre nosotros mismos de una manera reactiva, como consecuencia de las caricias con el pincel que se hacen en la ilusión de la mano de goma.
La acción proactiva del cerebro, apuntan los investigadores, podría permitir la construcción de la percepción de nuestro organismo y sus partes de manera mucho más rápida, coherente y unitaria. Un experimento que comenzó como un juego se ha convertido, años después, en un buen método para conocer cómo funciona nuestro cerebro.

miércoles, 2 de julio de 2014

La Profecia Autocumplida - Algunos alcances de este fenómeno.


¡Tus palabras tienen poder! Muchas veces nos hemos encontrado con esta frase y sus variantes, y ciertamente tiene muchas evidencias cientificas que las respaldan. Hoy nos ocuparemos de un hecho muy relacionado bautizado con el nombre de "profecia autocumplida".



La profecía autocumplida es un hecho que sucede cada día en nuestras vidas, constantemente estamos generando creencias y percepciones que se corresponden con nuestra experiencia, pero que no se adaptan, en muchas ocasiones, a la nueva situación vivida. Al definir la situación de una manera en particular, ya sea de forma positiva o negativa; se adopta la creencia de cuál será el resultado final, que hace que se pongan los medios, las actitudes y el comportamiento adecuado que irá encaminado hacia lo que se considera que ocurrirá.


El sociólogo Robert King Merton utilizó la expresión profecía autocumplida para explicar este comportamiento, que se produce muy a  menudo entre quienes pretenden intuir lo que sucederá ante una situación en concreto. Esto puede producirse incluso como un modo de vida, en el cual se está determinando todo con la propia conducta, en base a las expectativas generales, sobre la sociedad y el mundo en el que se vive.

Por lo que resulta importante:
 En principio, procurar evitar predecir aquello negativo que pueda acontecer en una situación en la que se tiene el control, ya que esta predicción puede resultar ser la causa de que se haga realidad. Al igual que habría que tener en cuenta que cada situación es única, y hay que tomar el control, para que mediante la actitud, se pongan todos los medios necesarios en alcanzar lo que se pretende. Otro hecho a considerar, es el de creer las propias intuiciones o las de los demás incondicionalmente, ya  que supone un error pretender no atender a las características propias de la situación, y las posibles conductas o modificaciones que requiera para lograr consecuencias positivas.
Un ejemplo de una situación sobre cómo se cumple la profecía autocumplida, lo tenemos en la siguiente historia.
Cuento inédito de Gabriel García Márquez:
“Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora mayor que tiene un hijo de 19 años y le está sirviendo el desayuno con aire de preocupación.  El hijo le pregunta qué le pasa y ella responde: “No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo”.  El hijo que jugaba billar todos los lunes y hasta el momento nunca había perdido una apuesta, se va preocupado y pierde una carambola sencillísima.  El otro jugador tan asombrado como los demás presentes, le pregunta qué le pasó si era una jugada tan fácil. Él contesta: “Es cierto, pero me he quedado preocupado por una cosa que me ha dicho mi madre esta mañana sobre algo grave que le va a suceder a este pueblo”.  El chico se marcha, y los demás comentan que si Dámaso ha perdido por primera vez una partida, pudiera ser cierto, en efecto, que algo malo sucediese en el pueblo.  La noticia empieza a regarse, y una señora observa, que no hay que burlarse de los presentimientos de las madres porque a veces resultan.  Otro señor que la escucha y va a comprar carne, le dice al carnicero: Venía por un kilo de carne, pero mejor deme dos, porque andan diciendo que algo grave va a sucederle a este pueblo y lo mejor es estar preparado.  El carnicero despacha el pedido y cuando entra otra clienta le sugiere: Mejor lleve dos kilos, porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar y se están preparando y comprando comida.  Entonces la señora responde: Tengo varios hijos, mejor deme cinco kilos.  Y en media hora se agota la carne y el carnicero mata otra vaca, y se sigue esparciendo el rumor.
Llega un momento en que todo el mundo en el pueblo espera que pase algo y se paralizan todas las actividades.  Y la tensión crece y crece y todos están desesperados por irse, pero no tienen el valor para hacerlo.  Hasta cuando uno levanta la voz y grita: “Pues yo sí me voy”.  Y agarra sus muebles, sus hijos, sus animales y los mete en una carreta y atraviesa la calle central en donde todo el mundo lo ve.  Y los demás exclaman: “Si éste se atreve, nosotros también…”,  y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo.  Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice: Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa, y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.  Y todos huyen como en un éxodo de guerra y pánico y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, y le dice a su hijo que marcha a su lado: “Viste, mijo, que era cierto lo que te decía esta mañana que algo muy grave iba a suceder en este pueblo”.
Pueblo-Maldito
Distintos conceptos:
La profecía autocumplida es un concepto que está más arraigado hacia lo negativo; otro concepto en el que existe el mismo proceso pero en torno a lo positivo, es el propuesto por la teoría social cognitiva de Albert Bandura, mediante la autoeficacia, que implica la modificación de hábitos de conducta en base al control y las expectativas positivas, anticipando el logro propuesto. Promoviendo así la confianza en las propias capacidades para controlar la situación y alcanzar los resultados deseados.
La profecía que se autorrealiza es, al principio, una definición «falsa» de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva «verdadera». Robert K. Merton
Bibliografía:
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological review, 84(2), 191.

martes, 17 de junio de 2014

¡CAOS EN LA OFICINA! - Cómo sobrevivir al estrés de las tareas acumuladas aprendiendo a organizarte.


Llegas a la oficina y te espera un cúmulo de tareas que dejaste por hacer los días anteriores, que procrastinaste apelando a la típica promesa para aparentemente salvarte del estrés por un momento: "Mañana lo termino"; y ese mañana se convierte en un continuo caos fruto de la postergación continua del trabajo. Esto aparte de mantenerte en tensión, afecta gravemente tu desempeño en la empresa y el cumplimiento de tus metas profesionales y personales. ¿Que hacer para sobrevivir? Aquí listamos unos tips que te ayudaran a organizarte un poco, pero recuerda que lo más importante es la constancia y mantenerse motivado, y eso correrá por tu cuenta.



1. Analiza los objetivos a cubrir en la semana, planifica las tareas relacionadas con ese objetivo y lista cómo las organizaras por día.
Si quieres controlar tus actividades, primero tendrás que organizarlas. Puedes añadir pasos para llevar a cabo tus compromisos y responsabilidades. Para ello puedes ayudarte de un organizador portátil o de una siempre útil agenda.

2. Revisa cada cosa en tu lista y hazte estas preguntas con cada una de ellas:
a) ¿Es esta la mejor manera de utilizar mi tiempo?
b) ¿Hay una mejor o más eficiente manera de manejar o completar esto? Por ejemplo, combinar todas las llamadas telefónicas pendientes y hacerlas todas juntas.
c) Hay algo que yo pueda hacer por adelantado para preparar esta tarea?

3. Prepárate para añadir tareas imprevistas que deberás solucionar con urgencia.
Deja intervalos de tiempo o planifica tus tareas con un espacio holgado para adelantarte a aquellas tareas imprevistas que nunca faltan. Si se presentan, no necesitar postergar lo importante por lo urgente, y podrás solucionarlo sin problemas tan significativos; por otro lado, si no se presentan, tendrás más tiempo para adelantar tareas y despejarte un poco más los demás días.

4. Organiza por prioridades tu lista de pendientes.

Escribe el número 1 al lado de lo que represente para ti lo más importante de esa lista, el 2 al lado de la que le sigue en orden de importancia y así hasta terminar. Ya tienes una lista de pendientes que “tienes que hacer”, pero sobre todo, de los pendientes que “quieres hacer”, incluyendo las acciones que añadiste que te ayudarán a lograr tus metas y una vida más balanceada, y hacer que tus citas, eventos con horarios y pendientes fluya suavemente durante el día.

Estos consejos son solo el primer paso. La organización es cuestión de hábito, y el habito de hace con constancia. Por lo pronto, te dejamos nuestro granito de arena.

viernes, 21 de marzo de 2014

¿TIENES UNA ENTREVISTA LABORAL? - Descubre qué hacer y qué evitar en una entrevista

¿TIENES UNA ENTREVISTA LABORAL? - Descubre qué hacer y qué evitar en una entrevista

¿Tienes una entrevista laboral próximamente y quieres asegurarte de dejar una buena impresión? Pues bien, no puedes dejar pasar la oportunidad, y para ello hemos recopilado una lista de cosas que te ayudaran a sumar puntos a tu perfil  y otras que definitivamente debes evitar.


Qué hacer

- Vestir con elegancia , ser atento(a), hablar con claridad y confianza . No hay que olvidar que en los primeros minutos de la entrevista cuenta básicamente tu apariencia y tu actitud:  sólo el 7 % de la opinión del entrevistador de que se forma por lo que dices, el resto es lo que trasmites no verbalmente.
- Localizar la ubicación del lugar de la entrevista te ayudará a llegar a tiempo, podrás calcular bien tu tiempo y las rutas que utilizaras para llegar.
- Prepara tus documentos y/o elementos a necesitar por la noche.
- Averigua todo lo que puedas de la entrevista: Con quién te entrevistaras, cuales podrían ser tus funciones, cual podría ser el perfil que solicitan, si te entrevistaran de forma grupal o individual, etc.
- Estudia tu Hoja de vida, ensaya tu presentación y tus posibles respuestas a preguntas comunes: ¿Cuales son tus fortalezas y tus debilidades? ¿Por qué te interesa el puesto? ¿Qué puedes aportar a la empresa? etc.
- Busca información de la empresa en la web, asegurate de tener información en el caso de que te lo pregunten; por otro lado, mostrar tener conocimiento de la empresa evidenciará tu interes en pertenecer a ella.
- Durante la entrevista,asegúrese de que entiendes la pregunta  y tomate tu tiempo para pensar y responder a las preguntas; muestra serenidad y confianza.
- Sé positivo sobre ti mismo(a) y tus experiencias.

Qué debes evitar

Por favor, asegúrate de no hacer esto:
- No llegues tarde
- No muestres desinterés bostezando, haciendo muecas, tirando hacia atrás el cuerpo en el asiento o inclinándote hacia un lado de la silla por ejemplo.
- No fumes ni masques chicle.
- No mientas acerca de tu hoja de vida, el entrevistador puede encontrar incongruencias al investigar tus referencias.
- No dejes que tus nervios muestran demasiado, unos nervios son normales, pero los nervios extremos afectarán a su rendimiento. Utiliza las técnicas de respiración y trata de recordar que no es una situación de vida o muerte - solo quieren conocerte, y si tu perfil no encaja, hay otros puestos esperando por ti, tranquilo (a).
- No muestres arrogancia ni exceso de confianza; tener seguridad en ti mismo (a) es bueno, pero si pasas el límite probablemente generaras antipatía o una predisposición negativa hacia ti.
- No hables de temas polémicos como la religión, la política o los deportes.
- No critiques antiguos empleadores o compañeros de trabajo . Los entrevistadores te pueden marcar  como un alborotador, desleal, conflictivo y hasta chismoso (a).
- No discutas con el entrevistador , no importa qué. Recuerde que debe mantener las cosas positivas y mantener la compostura.

Estas reglas se aplican para la mayoría de puestos de trabajo. ¡Te deseamos éxito en esa entrevista!

¡LA FELICIDAD DE PENSAR EN POSITIVO! - 7 Estrategias para tener un pensamiento positivo

¡LA FELICIDAD DE PENSAR EN POSITIVO! - 7 Estrategias para tener un pensamiento positivo

Desarrollar una actitud mental positiva incrementa las oportunidades de éxito en todas las áreas de tu vida; tomar una actitud positiva frente al mundo, te hará más feliz y hará que los demás sean felices contigo. Es frecuente percatarnos de que nuestros pensamientos son negativos, y esto puede explicarse con estudios que afirman que  las personas somos negativas por naturaleza; sin embargo, nos encanta rodearnos de gente positiva. Los estudios también indican que tener una actitud mental positiva puede reducir los niveles de estrés y mejorar la salud significativamente. ¿Qué hacemos entonces? Si por naturaleza tendemos a la negatividad, podemos luchar contra ello aprendiendo a manejar nuestros pensamientos, cambiando nuestra actitud e incorporando ideas positivas que se contrapongan a lo que por naturaleza pensaremos, y sobre todo, mantenerlas y preservarlas.
Aquí te dejamos 7 útiles estrategias para tener un pensamiento positivo:



1. ENFÓCATE EN EL PRESENTE
Mark Twain alguna vez dijo:
“En mi vida he pasado a través de cosas terribles, algunas de las cuales sí sucedieron”
Con esto se refería al hecho de que usualmente hacemos que los problemas parezcan más grandes de lo que realmente son, todo esto simplemente dentro de nuestra mente inconsciente.
¿Cuántas veces te das cuenta que aquello que te preocupa no termina ocurriendo en absoluto? y en el peor de los casos, ¿termina no siendo un problema tan grave como pensabas?
Pero enfocándote en el presente, minimizas tus preocupaciones y miedos sobre lo que podría fallar, que usualmente conlleva a tener emociones y pensamientos negativos.

2. USA UN LENGUAJE POSITIVO
Muchas personas se quejan del clima, de su trabajo, de su pareja, de sus vecinos entre otras muchas otras cosas. Con frecuencia nos estamos quejando de todo; sin embargo es bueno recordarnos a nosotros mismos, que nuestras palabras se encuentran conformadas por nuestros pensamientos, y mientras más busquemos cosas positivas para decir, más se impregnarán nuestros pensamientos de dicho positivismo.
“Cuando empieces a reemplazar tus pensamientos negativos por positivos, empezarás a ver resultados positivos”– Willie Nelson
Has tu esfuerzo para comprometerte con el pensamiento positivo, de forma tal que cada día cuando te levantes, ten una conversación contigo mismo. ¿Qué quieres lograr? ¿Cómo reaccionarás cuando llegues a tu destino? ¿Cómo evitarías los pensamientos negativos?Recuerda, pensar positivo es un hábito, lo que significa que es posible aprender a hacerlo con práctica.

3. ACEPTA EL HECHO DE QUE NO TODO ES PERFECTO
Ser positivos no significa pensar que todo en el mundo es perfecto, que las situaciones son ideales y que no habrán obstáculos, por el contrario significa aceptar el hecho de que todo en esta vida necesita un equilibrio.
Puede que en principio sea difícil dejar ir la necesidad de perfección y control en tu vida, pero muchas veces es liberador simplemente aceptar que las cosas no siempre ocurrirán como lo esperas y eso estará bien.
A veces algunas situaciones se encuentran fuera de nuestro control, y en vez de gastar energía en emociones negativas por ese hecho, mejor acepta que las cosas no salieron como querías y analiza qué podrías hacer mejor la próxima vez.
Por si fuera poco, no hemos dicho aún que la mayoría de las cosas pasan con el tiempo.

4.- RODEATE DE GENTE POSITIVA
Es un hecho de la naturaleza humana que tendemos a parecernos a la gente que nos rodea. Piensa en los jóvenes, quienes usualmente tienden a conformarse con el código social de sus amigos, lo mismo ocurre para los adultos, los niños y los ancianos.
Entonces, mientras más tiempo pases con gente que tenga una actitud mental positiva, empezarás más y más a pensar/actuar de forma similar.
Nunca subestimes el poder de la risa, que por cierto es una maravillosa manera de reducir el estrés, conectarte con aquellos que te rodean, y usualmente sentirte bien y hacer sentir bien a los demás.
La siguiente frase lo explica muy bien: “No reímos porque estamos felices, estamos felices porque reímos.” – William James

5. CONTRIBUYE DE MANERA SIGNIFICATIVA
Una de las mejores maneras de sentirte más positivo, es contribuir con tu comunidad de alguna manera.
Puede llegar a ser verdaderamente edificante ayudar a otros, ya sea a través del uso de tu tiempo, habilidades e incluso contribuciones financieras.
Así como aquellos buenos sentimientos que vienen con marcar la diferencia en la vida de alguien, contribuir con tu tiempo y esfuerzo a una causa te permite escapar por instantes de tus problemas actuales y quizás incluso puedas ver dichos problemas de manera diferente.

6. SIGUE APRENDIENDO
Desarrolla una curiosidad por el mundo que te rodea y la gente que hay en el. Sin importar cuál es la situación en la que te encuentres actualmente, siempre puedes aprender de ella.
Tomar un interés real en la vida te da energía, ayuda a crear nuevas ideas en tu mente, y te brinda una manera diferente de pensar respecto a las cosas. Todo esto llega a tener un impacto positivo en tu vida, no sólo por los resultados inmediatos que obtienes, sino por el hecho de que estás cultivando una mejor mentalidad.

7. SÉ AGRADECIDO
Invierte un poco de tiempo al día en pensar en aquellas cosas por las que estás realmente agradecido en tu vida.
Recordar todas aquellas razones por las cuales te sientes agradecido, te ayuda a mantener el enfoque positivo en cada situación.
Ser agradecido usualmente convertirá la ira y la frustración en sentimientos más positivos. Recuerda, todos tenemos debilidades, pero enfocarnos en nuestras fortalezas previene que estas nos afecten realmente.
Una buena práctica para lograr lo anterior, es llevar una libreta de apuntes en la cual tengas la lista de las cosas que agradeces. En esta lista escribes al menos 5 cosas por las cuales te encuentras feliz o agradecido cada día. Esa es una de las mejores maneras de cultivar el hábito de la gratitud.

Finalmente, ten presente que es tu decisión ver la vida de la manera que quieras. Nadie te está forzando a tener una actitud negativa, así que toma el control y cambia tu visión negativa por una vida mucho más entusiasta, energética y llena de felicidad.

BURNOUT: ¿PUEDO ESTAR "QUEMADO" POR TANTO TRABAJO?

BURNOUT: ¿PUEDO ESTAR "QUEMADO" POR TANTO TRABAJO?



El síndrome de burnout implica directamente estar "quemado" por el trabajo. Es una sensación de agotamiento y de frustración que abruma al trabajador. Una de las primeras dudas que nos pueden asaltar es saber si realmente podemos estar bajo el yugo del síndrome de burnout. Estar quemado en el trabajo no es una situación agradable ni deseable y puede perjudicarnos sensiblemente en todos los aspectos de nuestra vida. Generalmente, el burnout se traduce en una importante reducción de la productividad en el trabajo, pérdida de la ilusión por desarrollar la jornada laboral y apatía.
Desgraciadamente, el síndrome de burnout no nos lo podemos dejar aparcado en la oficina. Conforme se agudizan más sus síntomas más arraiga en el resto de nuestras actividades diarias. La frustración emergente de estar quemado en el trabajo afecta a nuestra calidad de vida y puede derivar en otros problemas psicológicos y emocionales e, incluso, manifestarse físicamente. En casos más agudos de burnout, éste puede derivar en trastornos psicológicos de mayor gravedad.