miércoles, 20 de agosto de 2014

SINERGIA: JUNTOS SOMOS MÁS

Es cada vez más habitual oir hablar de buscar sinergias en el sector empresarial. El término sinergia significa cooperación y su uso más frecuente era, hasta ahora, en el campo de la medicina, donde se habla del efecto sinérgico de dos órganos como la mejora que se produce por el hecho de que dichos órganos trabajen asociados.


Aplicado al mundo empresarial, la sinergia es la producción de efectos adicionales que resulta del trabajo conjunto de dos o más organizaciones, teniendo en cuenta que esos efectos no se producirían si esas organizaciones actuaran por separado.Según la aplicación de esa sinergia dentro de las organizaciones involucradas podemos distinguir varios tipos de sinergias. Hay una sinergia en las actividades operativas, una sinergia en la inversión y, por último, una sinergia en la dirección.
Por otro lado, es importante resaltar la sinergia evocada al trabajo en equipo. La sinergia es la clave del trabajo en equipo y es un valor que debemos aprender si queremos ser más efectivos, más exitosos y más productivos. Trabajar juntos creativamente para emprender, es el poder del trabajo en equipo, y para ello debemos desarrollar tres aspectos fundamentales que son: el conocer, el hacer y el convivir.
El mundo avanza gracias al trabajo en equipo y según el conferencista internacional y asesor de empresas Rudy Alvarez “el verdadero trabajo en equipo consiste en dividir las preocupaciones del proyecto para multiplicar las realizaciones. Más nosotros y menos yo, porque las partes interactuando producen más que la parte sola, y la parte sola es más débil que el todo, y el todo somos nosotros”.
Sinergia es la diferencia entre grupo y equipo
La sinergia significa cooperación o fruto de la interacción. Es la asociación de talentos, o suma de conocimientos. Es la diferencia entre el grupo y el equipo, porque mientras el grupo suma, el equipo multiplica los esfuerzos y a su vez, también las realizaciones. Se trata de unir las energías individuales, para alcanzar el máximo del esfuerzo en conjunto.
La fórmula del trabajo en equipo sería algo así como, sinergia = interdependencia + todos queremos ganar + empatía + confianza. Esto significaría sumar mi idea y tu idea con la idea de los otros que conforman mi equipo, colaborarnos mutuamente y sacar el mejor provecho en bien de todos nosotros, que es la clave del éxito.

EXPERIMENTO: La Ilusión de la Mano de Cera.

Lo que empezó como un juego, se convirtió posteriormente en una herramienta realmente útil para ver cómo funciona nuestro cerebro. En este post queremos compartir con ustedes "La ilusión de la mano de cera", un experimento que hizo replantear la pregunta del cómo funciona el complejo sistema de integración de datos de nuestro cerebro.

El sistema de integración de datos en nuestro cerebro,  nos permite recabar toda la información posible, obtenida a partir de la visión, el tacto y el sistema de propiocepción (células sensoriales situadas en todo nuestro cuerpo). Esta recopilación de datos permite a nuestro cerebro situar nuestro cuerpo y las zonas que forman parte de este, en relación con él y con nuestro entorno.
La ilusión de la mano de goma se explica muy bien con el vídeo siguiente, realizado por la BBC. En él entendemos lo complicado que es percibir cómo somos, qué nos integra y cómo podemos alterar con pequeños engaños la información que recibe nuestro cerebro.

Hasta ahora, los investigadores creían que la ilusión de la mano de goma estaba provocada por la acción de ser acariciados mediante un pincel, en nuestra mano real (oculta) y la mano falsa (visible). ¿Somos los que vemos y sentimos, entonces? ¿O nuestro cerebro se anticipa a la caricia con el pincel y percibe una situación imaginaria antes de tiempo?
Aunque los científicos pensaban que la primera pregunta era la correcta, una investigación realizada por investigadores italianos y publicada en la revista Proceedings of the Royal Society, parece apuntar lo contrario. En su trabajo, demuestran que nuestra mente podría construir expectativas antes de que el propio estímulo con el pincel fuera realizado.
Es decir, no sería necesario, en principio, para llevar a cabo la ilusión de la mano de goma, acariciar a los participantes, sino más bien hacerles creer que lo vamos a hacer. Este hecho sería suficiente para que nuestro cerebro pudiera reconstruir y recopilar los datos de tal manera, que empezara a sentir como suyala mano que no es.
Tanto los estudios existentes por resonancia magnética como por magnetoencefalografía, apuntan a que la (casi) percepción de un estímulo, o un engaño asociado, provoca cambios en nuestra corteza somatosensorial. Es decir, nuestro cerebro no construye la percepción sobre nosotros mismos de una manera reactiva, como consecuencia de las caricias con el pincel que se hacen en la ilusión de la mano de goma.
La acción proactiva del cerebro, apuntan los investigadores, podría permitir la construcción de la percepción de nuestro organismo y sus partes de manera mucho más rápida, coherente y unitaria. Un experimento que comenzó como un juego se ha convertido, años después, en un buen método para conocer cómo funciona nuestro cerebro.